RS 33

sorting the deceased’s assets in the spanish colonies (c. 1550) escribano público y la autoridad judicial si procede, y la comparecencia del solicitante del documento, que podía ser un albacea, que rogaba que se hiciera esta venta, o una autoridad que lo ordenaba. En todos los casos, el pregonero de la ciudad hacía ahora su aparición yse encargaba de anunciar esta venta, en la que uno a uno, todos los bienes del difunto iban siendo rematados en distintos compradores, quedando indicado en el documento bajo la forma de dos columnas, una con los datos del bien y su comprador, yotra con la información del precio, en números romanos. Como curiosidad señalaremos cómo Baltasar de Montoya, el escribano público que realizó la carta de almoneda del expediente 1, fue al mismo tiempo uno de los principales compradores de los bienes, adquiriendo varias prendas de ropa y armamento. Es natural que, en poblaciones tan aisladas, estos bienes fueran escasos y por tanto su compra una inversión apreciada. En los dos primeros expedientes, apenas transcurrió tiempo entre el testamento y la realización de estas gestiones, ya que lo más lógico sería realizarlos lo más cerca posible de la fecha del fallecimiento, para asegurar que todos los bienes estuviesen a mano y al mismo tiempo para poder convertirlos cuanto antes a un formato, el monetario, fácil de almacenar y transportar. En el caso del expediente 4, en el que el fallecimiento se produjoab intestato, el plazo transcurrido desde el óbito fue de casi 6 años, ya que fueron necesarios más trámites previos para que pudiesen llevarse a cabo estas gestiones. Una vez presentados estos dos documentos ante el juez, el paso siguiente era la toma de cuentas por parte de la autoridad, con el fin de determinar cuál era la cantidad final que se encontraba en manos del albacea y que recibirían los herederos. Este documento, siempre en forma de acta, se inicia señalando la data y la presencia al acto del juez, el albacea y el escribano que levantará el testimonio, que indica “que se tomó cuenta en la forma siguiente”. El cuerpo del documento se estructura en tres apartados: el cargo, el descargo y el alcance. En la parte del cargo, se enumeran, en forma de lista iniciada por calderones y la palabra “ytem”, los distintos ingresos que el albacea ha reunido tras la venta de los bienes y el cobro de las deudas pendientes. En el descargo, el mismo albacea jus616

RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyNDk=