RS 33

28 Rivas Álvarez 1986, p. 37. 29 Ostos Salcedo 2011, p. 281. 30 Marchant Rivera 2021, p. 139. 31 AGI, Contratación, 5575, N.8. 32 AGI, Contratación, 197, N. 21 documento 3. maría luisa domínguez-guerrero dato de su ciudad de origen, Montemor, mientras que los otros dos nos ofrecen, además, el nombre de sus padres y la población donde residieron, para ayudar a encontrar a sus familiares. Otro dato del que resultaba indispensable dejar constancia era la salud mental del testador, que quedaba expresada de forma muy clara en el expositivo de la carta. Tal y como otros autores ya han señalado,28 la escrituración de los testamentos se realizaba, en la mayor parte de los casos, cuando el testador se encontraba en una situación que hacía temer por su vida. En los tres casos analizados, la escritura se realizó estando los intitulantes enfermos o, en el caso de Juan López, herido, y nunca pasaron más de unas semanas entre la firma del testamento y el fallecimiento. A ello suele seguirle una profesión de fe29 en la que el testador reafirma su creencia en la Trinidad. A continuación, se menciona el miedo a la muerte y la necesidad de dejar arreglados los asuntos terrenales como causa última para redactar este instrumento público. Una vez establecidos los motivos, se da comienzo a la disposición, que abre siempre con los verbos de acceso “otorgo e conozco” seguido del verbo dispositivo: “que hago e ordeno este mi testamento”. El resto del dispositivo se organiza en mandas bien ordenadas en las que se van dejando escritas las distintas actuaciones que debían realizarse tras la muerte del otorgante.30 Normalmente, las primeras mandas establecían actuaciones relativas al entierro y las misas, a continuación, venía la declaración de deudas contraídas con terceras personas y luego una lista de los bienes y posesiones que tenía. Una vez declarado el estado de las cosas, se procede a dar órdenes acerca de la herencia, designando a los albaceas que habrían de hacerla cumplir y a los herederos que debían de recibir los bienes. En los documentos analizados, los herederos fueron el padre, a pesar de que el testador estaba casado, pero prefirió desheredar a su viuda,31 los padres (era soltero),32 y, en el tercer caso, el hijo legítimo (la mujer queda como 613

RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyNDk=