48 Vela 2004, pp. 465–466. 49 Tabernero 2016, pp. 77–82. 50 Chiodi 2002, p. 475. Fórmulas introductorias y legados religiosos: la muerte en la Edad Media daniel piñol-alabart El análisis del discurso testamentario lleva a confirmar el interés que tienen los testamentos para la investigación histórica. Como se ha dicho ya hace años que se remarcó la importancia de los testamentos para la investigación histórica y pueden ser analizados desde la Diplomática.48 Es cierto que los historiadores de las mentalidades y de la muerte han dicho a menudo que los testamentos reflejan la mentalidad de la época, pero también es bien conocido que los notarios redactaban los testamentos y cualquier otro tipo documental auxiliados de formularios.49 La estructura de los testamentos catalanes se inscribe en la praxis del resto de contratos notariales yno son ninguna excepción: Protocolo, texto y escatocolo. El discurso del testamento bajomedieval catalán es prácticamente idéntico al que plantea Rolandino Passeggerii en sus tratados: Proemio, legados, institución de heredero, sustituciones, providencias voluntarias, cláusulas finales, testigos.50 En alguno de estos elementos es donde se aprecian algunas características más propias de los testamentos, como son los preámbulos. Ahora bien. La casuística es amplísima, por lo que los ejemplos que presentaremos ilustrarán algunos casos en un recorrido general. Para analizar los testamentos se debe tener en cuenta el carácter de borrador de los libros notariales, que presentan unos textos más escuetos y abreviados que los testamentos redactados inmundumy con cláusulas y textos acompañados de la locución et cetera. Muy a menudo los preámbulos son muy simples, como el más habitual Quoniam nullus in carne positus mortis periculum evadere potest, que suele aparecer abreviado: Quoniam nullus etc. y ya se encuentra en testamentos del siglo X. Como 591
RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyNDk=