En la Edad Media los testamentos constituyen una de las tipologías documentales más presentes en la actividad de las notarías catalanas. Pero esta afirmación conlleva también algunas preguntas:¿Aqué es debida esta omnipresencia? ¿Hay una preponderancia de los testamentos por encima de otros contratos jurídicos? ¿Los testamentos reflejan la evolución de la sociedad durante la Baja Edad Media? Alo largo de este artículo se intentará responder a estas cuestiones que nos llevarán a un estudio general sobre la evolución del testamento catalán en la Baja Edad Media y algunas de las cláusulas y fórmulas más importantes. Precisamente la abundancia de testamentos en los archivos notariales es lo que llevó a los historiadores de la tercera generación de los Annales a erigirlos en una fuente de información básica para el estudio de las mentalidades y la muerte.1 A pesar de que pueda parecer una línea de investigación caduca todavía hay trabajos que pueden ser un referente para el estudio de los testamentos catalanes.2 Montserrat Richou y Carles Vela usan los testamentos como base para estudios sobre la propiedad y explotación de la tierra y sobre los especieros barceloneses respectivamente.3 Ambos libros cuentan con capítulos con abundante información sobre el discurso diplomático de los testamentos. En otro sentido se deben considerar los estudios que utilizan testamentos como base fundamental para analizar diferentes aspectos de la sociedad medieval.4 El artículo de M. Josepa Arnall sobre testamentos de archivos monacales desarrolla un 1 Ariès 1983; Vovelle 2000; Chiffoleau 2011. 2 Mitre 2019; Barceló 2019. 3 Vela 2007, pp. 53–95; Richou 2012, pp. 259–297. 4 Como ejemplo cfr. Udina 1985, pp. 85–89; Batlle; Palomares 1991; Borràs 2005; Tortosa 2022. cláusulas, fórmulas y textos en los testamentos catalanes (siglos xii–xv) Introducción clauses, formulas, and texts in catalan testaments 582
RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyNDk=