20 Sanz Fuentes 1996, n.º 2. 21 Sanz Fuentes y Calleja Puerta 2005, pp. 123–133. 22 Fernández Conde et al 1981, n.º 220. 23 Para Burgos, Serna Serna 2021, p. 463. 24 Martínez Vega 1991, n.º 105. 25 Álvarez Castrillón 2011, n.º 205. 26 Torrente Fernández 1982, n.º 12. 27 Rodríguez Fueyo 2023, pp. 49-50. 28 Fernández Conde et al 1987, n.º 13. 29 Fernández Mier 1995, n.º 117 30 AMSPO, FSVO, 1986 y 2178. 31 Calleja Puerta y Felpeto Cueva 2023, p. 550. 32 Suero Alfonso, como caballero. González Calle 2002, n.º 121. 33 Como criados, Fernán Yáñez y Fernando Alfonso. Sanz Fuentes y Calleja Puerta 2005, pp. 123-133; Fernández Mier 2001, n.º 101. 34 Sanz Fuentes 1993–1994, n.º 1. maría josefa sanz fuentes & guillermo fernández ortiz La intitulación constituye, como es bien sabido la fórmula que identifica al otorgante. A excepción del testamento otorgado por un matrimonio,22 la práctica totalidad de piezas tiene un único testador. En el caso de los miembros del cabildo catedralicio, se observa la práctica ya referida para otras latitudes:23 canónigos y dignidades dan cuenta de su cargo o calidad. Para el clero secular, la intitulación se sitúa en idénticas coordenadas.24 En lo que atañe a los laicos, la intitulación tiende a ganar en complejidad y precisión con el tiempo. Los ejemplares más antiguos parecen limitarse a la combinación de nombre más apellido,25 más patronímico,26 en el caso de los varones, mientras que en el primer testamento femenino aquélla se reduce al nombre de la otorgante, precedida de doña;27 esta formulación volverá a aparecer en algunos testamentos de fines del siglo XIV.28 Desde el año 1300 se cita expresamente con cierta continuidad el lugar de vecindad,29 con significativa precisión en algunos testamentos otorgados en la ciudad de Oviedo desde mediados del sigloXIV, quealuden al barrio o a la parroquia en la que vivía el testador,30 hábito sobre el que se ha llamado la atención recientemente.31 En el primer tercio del sigloXIVlas alusiones a los progenitores, frecuentemente ya fallecidos, comienzan a ser habituales. En fin, los casos más detallados consignan, además, el estatus del testador,32 una relación de sometimiento33 osencillamente incluyen un apodo.34 563
RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyNDk=