13 Fernández Conde et al 1987, n.º 6. 14 Álvarez Castrillón 2011, n.º 205; Torrente Fernández 1982, n.º 12. Esta misma realidad la ha observado P.Ostos para Sevilla, de acuerdo con el formulario de las Partidas. Ostos Salcedo 2011, p. 281. 15 AMSPO, FSVO, 1388; Sanz Fuentes 1993-1994, n.º 1; Fernández Conde et al 1987, n.º 13. 16 En Sevilla no aparecen entre 1270 y 1450, según Ostos Salcedo 2011, pp. 280–281. 17 Entre los canónigos portugueses es la segunda de las formulaciones más empleada en el sigloXIII, Morujao y Coelho 2011, p. 364. 18 Entre los testamentos del clero portugués la notificación es muy rara antes de 1325. Coelho y Morujao 2011, p. 365. 19 De idéntico contenido, aunque no idéntica formulación, son los escasos preámbulos de los testamentos sevillanos, otorgados por canónigos. Ostos Salcedo 2011, p. 281. asturian wills during the thirteenth and fourteenth centuries cupativo),13 concentradas a finales del sigloXIII14 y dispersas jalonando la centuria siguiente.15 La expresión latina In nomine domini, amenes la más repetida antes del año 1300, documentándose expresiones trinitarias16 (In nomine Patris et Filii et Spiritus Sancti, amen) en las últimas voluntades de algunos canónigos.17 Enel sigloXIV, la expresión romanceada En el nomne de Dios, aménes la mayoritaria, pero otras formulaciones más complejas no dejan de aparecer esporádicamente. En el testamento de Rodrigo Álvarez documentamos una invocación doble de la Trinidad y de la Virgen (En el nonbre del Padre e del Fijo de del Spíritu Santo, que son tres personas e un Dios, ede laBien aventurada Virgen Santa María, sumadre), mientras que en el de Fernando Yáñez de Avilés leemos En el nonbre de Dios e de la Virgen Santa María, sua madre, amén. La notificación, en cambio, es una fórmula que encuentra mucho mejor asiento en el sigloXIV. De hecho, son varias las piezas anteriores al año 1300 que carecen de ella.18 En cuanto a las formas de redacción, una vez abandonadas las expresiones latinas en 1304, las versiones romanceadas alcanzan una mayor diversidad: Saban todos per este escripto, Conoscida cosa sea a quantos esta carta viereny la más frecuenteSepan todos quantos esta carta vieren. El preámbulo sí es, en cambio, una fórmula con una presencia mucho más exigua y gira siempre en torno a la brevedad de la vida, la certeza de la muerte y la incertidumbre del día en que esto vaya a suceder.19 Con este sentido la encontramos en los testamentos de Rodrigo Álvarez20 yde Fernando Yáñez.21 562
RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyNDk=