El corpus reunido está integrado por 33 testamentos y 2 codicilos. Hemos prescindido, en esta ocasión, de los traslados notariales de cláusulas testamentarias aisladas, que son muchísimo más abundantes. Tampoco hemos incluido en nuestro análisis las ejecuciones testamentarias o las actuaciones de todo tipo llevadas a cabo por los albaceas, que no escasean para el sigloXIV. Para el periodo no se conocen en la región archivos familiares sensuestricto. Toda la documentación utilizada procede de archivos eclesiásticos, aunque hoy están conservados en instituciones públicas o privadas de diferente signo. 10 documentos proceden del Archivo de la Catedral de Oviedo. 9 forman parte de los fondos del Archivo Histórico Nacional de Madrid, y pertenecieron a los depósitos de los monasterios cistercienses de Oscos (3) y de Belmonte (6). 15 piezas se localizan en el Archivo del Monasterio de San Pelayo de Oviedo, que concentra, además de los suyos, los documentos de otros 3 monasterios hoy desaparecidos: 1 procede del monasterio femenino de San Bartolomé de Nava, y los restantes pertenecen a los monasterios ovetenses de Santa María de la Vega (1) y San Pelayo (4), ambos femeninos y al masculino de San Vicente (10). El último testamento, el más tardío en el tiempo (1397), se localiza en el Archivo del Real Instituto de Estudios Asturianos, y procede del archivo de la abadía rural de San Pedro de Teverga, incluido en el registro notarial más antiguo de los conservados en Asturias. 1 Trabajo desarrollado en el marco del Grupo de Investigación DocuLab de la Universidad deOviedo. testamentos asturianos en los siglos xiii y xiv. tradición y renovación Entidad del corpus y procedencia1 asturian wills during the thirteenth and fourteenth centuries 558
RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyNDk=