lords spiritual and temporal: testaments in the crown of castile tera granadina desaparece en 1492, se dedica este dinero a liberar cautivos en otros lugares, bajo poder del Turco, o bien se destina a la liberación de presos. Así, Beatriz Pacheco da al convento de Santa Clara de Sevilla dinero a cambio de unas tiendas para el aposento de las mujeres en la cárcel pública de la ciudad que yo mandé hacer.40 En general, puede apreciarse entre la nobleza una mayor sensibilidad religiosa en los testamentos femeninos, frente a los masculinos, más pendientes de la sucesión de la casa.41 Otra manera de evidenciar la preocupación por el linaje se muestra en la institución de mayorazgos, propia de los testamentos masculinos, como el del conde de El Risco, y, sobre todo en el caso de los laicos, aunque no solo. Alfonso de Fonseca, arzobispo de Sevilla, instituye un mayorazgo en la persona de su hermano, o el cardenal Mendoza, arzobispo de Toledo, que sí tenía hijos, incluso legitimados por la monarquía y el Papa, lo hace en ellos.42 En el caso de las mujeres,43 se aprecia una clara conciencia de nexo entre linajes, entre el de su padre y el de su marido. Esto se manifiesta por medio de diversas mandas concretas. Una de las más evidentes es la formación de mayorazgos a favor, casi siempre, de los hijos segundones, con los bienes dotales procedentes del linaje paterno. Así por ejemplo hace Teresa de Guzmán, hija del duque de Medina Sidonia, Juana de Mendoza a favor de María de Luna o Mencía de la Vega, que deja en mayorazgo a su hijo Diego Hurtado unos bienes heredados de su bisabuela Leonor de la Vega, con la condición de que, si no cumple lo acordado, estos bienes pasarán a Íñigo de Velasco, condestable de Castilla, descendiente también de la casa de Mendoza.44 Otras de las herramientas usadas para poner de manifiesto ese nexo son las mandas a criados que sirven en la casa de sus padres o hermanos. Por ejemplo, Leonor de Guzmán, casada con el conde de Arcos, que deja dinero a un criado de su padre, a la mujer de un criado de su hermano y 502 40 Carriazo Rubio 2003, p. 86. 41 Carriazo Rubio 2003, p. 60. 42 Villalba Ruiz de Toledo 1988. 43 Ver trabajos de García Fernández, Miguel, por ejemplo 2018, pp. 133–156. 44 Guerrero Navarrete 2016, pp. 100–101.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyNDk=