RS 33

lords spiritual and temporal: testaments in the crown of castile Los originales que conservamos están elaborados tanto en pergamino como en papel, prefiriéndose el pergamino en los más antiguos. La lengua puede ser tanto latín como castellano, no apreciándose aquí una relación exacta entre esta y la antigüedad. Por ejemplo, en 1355 Sancho Blázquez Dávila, obispo de Ávila, escribe en castellano y en 1453 Alonso de Cartagena, obispo de Burgos, lo hace en latín. Sí se observa una preferencia en el uso del latín en el caso de los eclesiásticos, frente a los laicos que siempre lo hacen en castellano. Algunos pocos están escritos en vernáculo gallego, aquellos pertenecientes a personajes vinculados a Galicia. Especialmente significativo es el de Rodrigo de Luna, arzobispo de Santiago, que en 1460 hace un testamento cerrado. Cuando se pone en pública forma, toda la certificación previa y final del notario va escrita en gallego, mientras que el testamento propiamente dicho va inserto en castellano. También se observa esta lengua en personas laicas, como Rodrigo de Moscoso, señor y pertiguero mayor de la tierra de Santiago, o Juana de Castro, su viuda. Desde el punto de vista gráfico, los documentos aparecen escritos en las grafías propias de la Castilla de la época. Desde las góticas cortesanas a humanísticas, pasando por alguno con grafía más internacional, propia de la corte pontificia, como la mixta francesa o bastarda tan en uso por parte de los notarios apostólicos,19 en el caso de Pedro Tenorio, arzobispo de Toledo, a mitad del sigloXIV, o Juan de Villacreces, obispo de Burgos, en 1455. Incluso se ha hallado algún laico que usó gótica textual, como Pedro López de Zúñiga, conde de Plasencia y II señor de Béjar.20 Como se ha señalado, analizado el formulario de cada uno de ellos, se aprecia que normalmente, todos siguen el esquema tipo de los testamentos bajomedievales castellanos,21 el cual a su vez se corresponde con el formulario presente en el corpus legal representado por las Partidas del 498 19 Camino Martínez 2008; Ares Legaspi 2021, 2023. 20 Sanz Fuentes – Calleja Puerta 2010; Galende Díaz – Susana Cabezas Fontanilla – Ávila Seoane 2016. 21 Bono Huerta 1997, pp. 215–234; Ostos Salcedo 2011, pp. 275–313. Particularidades materiales y discursivas

RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyNDk=