9 Para saber más sobre los personajes cuyos testamentos abordamos, remitimos al Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia, accesible a través de internet: https://dbe.rah.es/. 10 Ver tabla. En el caso de los eclesiásticos, para su localización, especialmente útiles nos han resultado los trabajos de González Nieto 2023, pp. 611–654; en el caso de los laicos, Carriazo Rubio 2003; Pardo Rodríguez 1993. 11 Ver Bibliografía. Algunos de ellos, pese a conservarse en forma original no son accesibles, por lo que se ha recurrido a la edición, por ejemplo, en el caso de Fray Lope de Barrientos, obispo de Cuenca. lords spiritual and temporal: testaments in the crown of castile celi, los Ponce de León, los Moscoso o los Medina Sidonia.9 Además, se han tenido que dejar fuera otras tipologías documentales estrechamente vinculadas a los testamentos. En múltiples ocasiones, junto a él se conservan otras piezas asociadas a las últimas voluntades, especialmente codicilos, pero también cartas de poder o inventarios de bienes post mortem, cuyo estudio en conjunto nos permitiría obtener una visión más completa del fenómeno. En todo caso, se han analizado un total de 35 testamentos íntegros de miembros de cada uno de estos grupos sociales, localizados en diferentes archivos de España, especialmente el Histórico de la Nobleza y el Histórico Nacional.10 Otros, por el contrario, cuyo original no se conserva en la actualidad, han podido estudiarse, al menos en los que a sus caracteres internos se refiere, gracias a las ediciones que de sus textos se ha hecho a lo largo de los años.11 Como se observa por la tabla adjunta, en ambos casos, salvo unos pocos datados en el sigloXIV, la mayoría proceden de la decimoquinta centuria. Hay alguno, por otro lado, de los primeros años del sigloXVI, sobre todo en el grupo laico, que se han usado por tratarse de personajes de especial relevancia y que además vivieron prácticamente toda su vida durante el siglo anterior. En ambos casos, se ha intentado establecer un número parecido de documentos originales y de copias, con el fin de poder extraer del análisis conclusiones que aborden todos los aspectos de estos documentos. Para el caso de los laicos, además, se ha contado con un número igualmente casi paritario de figuras femeninas y masculinas, para disponer de un panorama social lo más representativo posible. 496
RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyNDk=