5 Sobre las transformaciones de la época, Rigaudeau 2021. 6 ACL, pergaminos 1552 y 2051. 7 Caso del testamento de Martín, prior de la catedral de Ávila, en 1197, con dos líneas raspadas donde sobrescribe el nombramiento de albacea (AHN, Clero, carpeta 19, nº 7); o el de Giral Fuchel, de 1204, que destaca por su singular mixtura de latín y romance, y que también contiene varios raspados y añadidos en tinta de diferente tonalidad (ACZ, 18/6). 8 Es el caso de la condesa Urraca Fernández de Traba, cuyo extenso testamento de 1199 fue escriturado por un monje del monasterio de Sobrado, al que la parentela estaba estrechamente vinculado (ACSC,TumboC, fol. 10). Génesis documental miguel calleja-puerta tades del difunto, el nombramiento de albaceas o la actuación de los mismos; pero en rigor no parece posible hablar del mantenimiento del testamento de tradición clásica como tipo documental específico. A lo largo del siglo siguiente, todos esos elementos siguen formando parte de los documentos de últimas voluntades.5 En lo que hace a la génesis, la primera constatación a tener en cuenta es que dos tercios de los documentos reunidos, que se reparten homogéneamente a través de todo el periodo estudiado, no declara quién es el responsable de su escrituración. No podemos afirmar que todos estos representen el tipo de testamento ológrafo que ya reconocía la legislación visigoda, pero esa elevada proporción parece significativa en el contexto de la documentación de la época. Las sospechas de que algunos hayan sido redactados de manera autógrafa se hacen más sólidas en los casos donde la tonalidad de la tinta o el módulo de la escritura parecen indicar sucesivas etapas de escrituración,6 y también en algunos especímenes singulares que abundan en tachaduras y correcciones.7 La identidad social de los escribanos que se identifican al final de los documentos va variando en el tiempo. En el siglo XII prevalecen los miembros del clero vinculado a las distintas catedrales analizadas, se documenta algún monje particularmente vinculado al testador,8 ysonmuy pocos los que se limitan a declarar su nombre sin ningún calificativo adicional; todos ellos suelen caracterizar su actividad dentro del marco habitual denotare oscribere. Ninguno de entre la decena de testamentos de 409
RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyNDk=